"No debemos olvidar en ningún momento –cualesquiera sean las diferencias de apreciación– que las opciones que nos ofrece la vida política argentina son limitadas. No se trata de optar entre el general Perón y el arcángel San Miguel. Se trata de optar entre el general Perón y Federico Pinedo. Todo lo que socava a Perón, fortalece a Pinedo, en cuanto él simboliza un régimen político y económico de oprobio y un modo de pensar ajeno y opuesto al pensamiento del país”. Raul Scalabrini Ortiz

miércoles, 30 de julio de 2008

SCHIARETTI CONVOCARÁ A COBOS PARA QUE LE ORDENE LA LEGISLATURA.

Bigotes dijo que está harto de los porteños y que los porteños tienen la culpa de todo lo que les pasa a los pobreshitos cordobeses, por eso nada mejor que convocar a un mendocino de orígenes romanos para que se haga cargo del poder legislativo mediterraneo e imponga orden. Algarabía en el sector ruralista cordobés por la decisión del mandatario a quien exigían poner orden y asegurar el libre tránsito en las peatonales céntricas.

Bigotes reiteró su convocatoria al diálogo, pero mientras tanto se dió el gusto de gasear todo el centro, "a ver si aprenden lo que es el consenso", dijo.


Read more...

LA MESA DE ENLACE NO DIJO NADA SOBRE LOS 92.

92!!! salvados de la oscuridaddelalagrimanosequiensoynosededondevengoporquenosoy
comomishermanosyporquetodaslasnochesyoveoalgo,algoen lasestrellas
comosifueseunabrazoquenoseterminacomosiestuvieranallicuidandomey
yonomeacuerdolosruidos,lasexplosiones,eldolor,laultimacaricia....
92!!!!lamesadeanlacedicequeellostampocosabiannada....

Read more...

FEDERACIÓN AGRARIA ESTARÍA AFILIANDO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE ISLAS VIRGENES,CAYMAN Y MONACO.

Y vos creías que nosotros estamos entre los mayores exportadores sojeros del mundo?, nooo cabeza!!!, a ver si descubrís como viene la mano. Dicen que están por proponer la creación de un paraíso fiscal en Gualeguaychú así no tienen que gastar en bogas, la versión confirmaría el avance de la frontera agrícola hasta los mismísimos jardines vaticanos, habría que preguntarle a un tal Bertone.

Leed hermanos:

La Aduana investiga : “El 90% de las exportaciones de soja se triangularon vía paraísos fiscales” La titular de Aduana, Silvina Tirabais informó que la Dirección General de Aduana avanza a paso firme en una investigación por posible defraudación multimillonaria a la AFIP.

Dijo “hemos detectado que, en el caso del poroto de soja, durante 2007 el 90% de las exportaciones se han triangulado hacia paraísos fiscales, como Mónaco, Islas Vírgenes e Islas Caimán”. Paralelamente, la Aduana estableció que en el caso del aceite de soja a granel –que tiene precio oficial- el 86% también fue facturado a paraísos fiscales. Por su parte, en el 80% de las exportaciones de harina de soja se utilizó esta modalidad. En otras palabras, no solo ganancias extraordinarias sino que un alto porcentaje del dinero ni siquiera ingresa al país. El sojero es el principal complejo exportador del país. Durante 2007 se realizaron ventas al mundo por u$s 13.600 millones, un 170% más que en 2002.

LA NOTA TEXTUAL


La titular de Aduana, Silvina Tirabassi, adelantó a infobaeprofesional.com, los detalles de una investigación por posible evasión multimillonaria de grandes exportadores, que enviaban cargas a destinos tradicionales pero las facturaban vía Islas Caimán o Mónaco. El “sojagate”, en detalleEn el marco de una avanzada del Gobierno sobre las operaciones de los exportadores de cereales y oleaginosas, en un capítulo que bien podría ser bautizado “sojagate”, la Dirección General de Aduana (DGA) avanza a paso firme en una investigación por posible defraudación multimillonaria a la AFIP. En este contexto, prácticamente todo el universo de las grandes empresas exportadoras de soja y subproductos está bajo la lupa, sospechadas por subfacturación, luego de que la Aduana detectara que casi el 90% de las exportaciones fueron facturadas a nombre de empresas radicadas en paraísos fiscales.

En diálogo con infobaeprofesional.com, la directora de la Aduana, Silvina Tirabassi, confirmó en exclusiva que “hemos detectado que, en el caso del poroto de soja, durante 2007 el 90% de las exportaciones se han triangulado hacia paraísos fiscales, como Mónaco, Islas Vírgenes e Islas Caimán”. Paralelamente, la Aduana estableció que en el caso del aceite de soja a granel –que tiene precio oficial- el 86% también fue facturado a paraísos fiscales. Por su parte, en el 80% de las exportaciones de harina de soja se utilizó esta modalidad. En concreto, lo que está investigando el Estado es el precio efectivamente pactado con el comprador, cuál fue el ingreso de divisas en función de esos precios, cuánto quedó en los paraísos fiscales y sobre qué precios los exportadores pagaron retenciones.

De este modo, se abre un capítulo inédito en la batalla que lidera el Gobierno por transparentar el mercado de granos que podría derivar en una disputa multimillonaria sin precedentes entre el Gobierno y las grandes empresas y multinacionales responsables de enviar commodities agrícolas al mundo. “Estamos analizando si hubo una segunda factura de exportación que demuestre que hubo efectivamente otro precio y no el declarado a la Aduana. Esta es una de las hipótesis que estamos manejando”, detalló Tirabassi.

Una telaraña de información

En este contexto, la Aduana trabaja en un complejo cruzamiento de datos públicos y privados, tanto en el plano local como internacional, para detectar si esta triangulación provocó una defraudación al fisco. Al respecto, la funcionaria explicó que “los exportadores que han facturado a paraísos fiscales ya fueron intimados a que nos presenten contratos, facturas y toda prueba que nos permita avanzar en la investigación”. Paralelamente, la DGA está trabajando palmo a palmo con las delegaciones de Rosario, La Plata, Campana y Bahía Blanca; con el Banco Central (BCRA) y con un gran número de aduanas de Europa.

A raíz de este despliegue, la funcionaria destacó que, en lo que va del año, “hemos notado que Mónaco e Islas Caimán fueron reemplazados por lugares como Alemania, donde nos es más fácil obtener la información”. De este modo, Tirabassi confirmó que el mecanismo de triangulación, aún con cambios, se utilizó durante 2008.

En este contexto, aseguró que los próximos días serán claves ya que “vamos a recibir la información sobre los precios efectivamente pagados”.

De la “sojización” al “sojagate”

El sojero es el principal complejo exportador del país. Durante 2007 se realizaron ventas al mundo por u$s13.600 M, un 170% más que en 2002. Por otra parte, la venta de esta oleaginosa y subproductos ya representan casi 25% de las exportaciones totales argentinas, muy por encima del 19,6% registrado seis años atrás.

La hipótesis oficial

Según Tirabassi, la posible razón de la utilización de este sistema radica en los beneficios que implicaría para los exportadores obtener un precio distinto al realmente pactado y recibir la diferencia en un país de baja o nula tributación. Sucede que, si un exportador factura a un paraíso fiscal por u$s 300 pero efectivamente vende a u$s 400 o u$s 500 por tonelada, los u$s 100 o u$s 200 de diferencia quedan en ese territorio "con la posterior factura por la carga que le hace la empresa del país de destino real". “En caso de que se detecten precios que no son los correctos, lo que hay que modificar es la base imponible, no la alícuota sobre la que se aplican las retenciones”, explicó.

En otras palabras, el Estado volverá a calcular los precios FOB sobre los cuales se determinan los derechos de exportación.


Read more...

martes, 29 de julio de 2008

ANOCHE TUVE UN ACCIDENTE

Anoche volvía de Santa Fe y tuve un accidente. Bueno, nada grave, pero la radiecita trucha que tengo se quedó casi sin pilas y el dial (las radios digitales truchas tienen dial?) quedó clavado en la repetidora local de Cadena 3, auténtica heredera de "La Voz de la Libertad", que supo tener Córdoba en septiembre del 55.

Ahora se disfrazan de democráticos a veces, pero en general no necesitan hacerlo, la frecuencia "entona" con mucha, muchísima gente, no sé porqué les gusta mucho a los taxistas, a los camioneros y obbbbviamente a la gente del "kempo" (pronunciar con la boca un poquito a la derecha y un sombrero tejano en la sabiola. Botas tejanas no, a los sojeros no les gustan los putos... dicen).

Bueno, tuve un accidente a resultas del cual (sintaxis cobani) tuve que bancarme al bueno de Ignacio García Hamilton sosteniendo que Roca no había matado más que a 1.600 indios, pero que de última Juana Azurduy fué peor porque los indios del norte simpatizaban con los españoles y no con los revolucionarios, así que tampoco dá para ponerla en los billetes de $ 100. Además Igna dijo que la Campaña at Desert se pagó con la venta de la tierras "ganadas". Sólo le faltó contar la parte en que Roca soñaba con algo muy parecido a una alverjita amarillita, chiquitita, chiquitita...

Las declaraciones por acá.

Por las dudas dejo otra versión, no vaya a ser que...

La "guerra sucia" contra el indio

La llamada "Conquista del Desierto" no sólo produjo una matanza de la población originaria.

Por Felipe Pigna

Los sobrevivientes de la llamada "Conquista del Desierto" fueron "civilizadamente" trasladados, caminando encadenados 1.400 kilómetros, desde los confines cordilleranos hacia los puertos atlánticos. A mitad de camino se montó un enorme campo de concentración en las cercanías de Valcheta (Río Negro).

El colono galés John Daniel Evans recordaba así aquel siniestro lugar: "En esa reducción creo que se encontraba la mayoría de los indios de la Patagonia. (...) Estaban cercados por alambre tejido de gran altura; en ese patio los indios deambulaban, trataban de reconocernos, ellos sabían que éramos galeses del Valle del Chubut. Algunos aferrados del alambre con sus grandes manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender hablando un poco de castellano y un poco de galés: poco bara chiñor, poco bara chiñor (un poco de pan señor)".

La historia oral, la que sobrevive a todas las inquisiciones, incluyendo a la autodenominada "historia oficial", recuerda en su lenguaje: "La forma que lo arriaban... uno si se cansaba por ahí, de a pie todo, se cansaba lo sacaban el sable lo cortaban en lo garrone. La gente que se cansaba y...iba de a pie. Ahí quedaba nomá, vivo, desgarronado, cortado. Y eso claro... muy triste, muy largo tamién... Hay que tener corazón porque... casi prefiero no contarlo porque é muy triste. Muy triste esto dotor, Yo me recuerdo bien por lo que contaba mi pobre viejo paz descanse. Mi papa; en la forma que ellos trataban. Dice que un primo d'él cansó, no pudo caminar más, y entonces agarraron lo estiraron las dos pierna y uno lo capó igual que un animal. Y todo eso... a mi me... casi no tengo coraje de contarla. Es historia es una cosa muy vieja, nadie la va a contar tampoco, no? ...único yo que voy quedando... conocé... Dios grande será... porque yo escuché hablar mi pagre, comersar... porque mi pagre anduvo mucho...".

De allí partían los sobrevivientes en una larga y penosa travesía, cargada de horror para personas que desconocían el mar, el barco y los mareos, hacia el puerto de Buenos Aires. Los niños se aferraban a sus madres, que no tenían explicaciones para darles ante tanta barbarie.

Un grupo selecto de hombres, mujeres y niños prisioneros fue obligado a desfilar encadenado por las calles de Buenos Aires rumbo al puerto. Para evitar el escarnio, un grupo de militantes anarquistas irrumpió en el desfile al grito de "dignos", "los bárbaros son los que les pusieron cadenas", prorrumpieron en un emocionado aplauso a los prisioneros que logró opacar el clima festivo y "patriótico" que se le quería imponer a aquel siniestro y vergonzoso "desfile de la victoria".

Desde el puerto los vencidos fueron trasladados al campo de concentración montado en la isla Martín García. Desde allí fueron embarcados nuevamente y "depositados" en el Hotel de Inmigrantes, donde la clase dirigente de la época se dispuso a repartirse el botín, según lo cuenta el diario El Nacional, que titulaba "Entrega de indios": "Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia".

Se había tornado un paseo "francamente divertido" para las damas de la "alta sociedad", voluntaria y eternamente desocupadas, darse una vueltita los miércoles y los viernes por el Hotel a buscar niños para regalar y mucamas, cocineras y todo tipo de servidumbre para explotar.

En otro artículo, el mismo diario El Nacional describía así la barbarie de las "damas" de "beneficencia", encargadas de beneficiarse con el reparto de seres humanos como sirvientes, quitándoles sus hijos a las madres y destrozando familias: "La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra su seno al hijo de sus entrañas, el padre se cruza por delante para defender a su familia".

Los promotores de la civilización, la tradición, la familia y la propiedad, habiendo despojado a estas gentes de su tradición y sus propiedades, ahora iban por sus familias. A los hombres se los mandaba al norte como mano de obra esclava para trabajar en los obrajes madereros o azucareros.

Dice el Padre Birot, cura de Martín García: "El indio siente muchísimo cuando lo separan de sus hijos, de su mujer; porque en la pampa todos los sentimientos de su corazón están concentrados en la vida de familia".

Se habían cumplido los objetivos militares, había llegado el momento de la repartija del patrimonio nacional. La ley de remate público del 3 de diciembre de 1882 otorgó 5.473.033 de hectáreas a los especuladores. Otra ley, la 1552 llamada con el irónico nombre de "derechos posesorios", adjudicó 820.305 hectáreas a 150 propietarios.

La ley de "premios militares" del 5 de setiembre de 1885, entregó a 541 oficiales superiores del Ejército Argentino 4.679.510 hectáreas en las actuales provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego.

La cereza de la torta llegó en 1887: una ley especial del Congreso de la Nación premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas.

Si hacemos números, tendremos este balance: La llamada "conquista del desierto" sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir, en 27 años, el Estado regalase o vendiese por moneditas 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período. Entre ellos se destacaban 24 familias "patricias" que recibieron parcelas que oscilaban entre las 200.000 hectáreas de los Curo a las 2.500.000 obtenidas por los Martínez de Hoz. 750).

Desde luego, los que pusieron el cuerpo, los soldados, no obtuvieron nada en el reparto. Como se lamentaba uno de ellos, "¡Pobres y buenos milicos! Habían conquistado veinte mil leguas de territorio, y más tarde, cuando esa inmensa riqueza hubo pasado a manos del especulador que la adquirió sin mayor esfuerzo ni trabajo, muchos de ellos no hallaron —siquiera en el estercolero del hospital— rincón mezquino en que exhalar el último aliento de una vida de heroísmo, de abnegación y de verdadero patriotismo".

Los verdaderos dueños de aquellas tierras, de las que fueron salvajemente despojados, recibieron a modo de limosna lo siguiente: Namuncurá y su gente, 6 leguas de tierra. Los caciques Pichihuinca y Trapailaf, 6 leguas. Sayhueque, 12 leguas. En total, 24 leguas de tierra en zonas estériles y aisladas. Ya nada sería como antes en los territorios "conquistados"; no había que dejar rastros de la presencia de los "salvajes".

Como recuerda Osvaldo Bayer, "Los nombres poéticos que los habitantes originarios pusieron a montañas, lagos y valles fueron cambiados por nombres de generales y de burócratas del gobierno de Buenos Aires. Uno de los lagos más hermosos de la Patagonia que llevaba el nombre en tehuelche de ''el ojo de Dios'' fue reemplazado por el Gutiérrez, un burócrata del Ministerio del Interior que pagaba los sueldos a los militares. Y en Tierra del Fuego, el lago llamado ''Descanso del horizonte'', pasó a llamarse ''Monseñor Fagnano'', en honor del cura que acompañó a las tropas con la cruz".

Read more...

lunes, 28 de julio de 2008

LLORA EL TELEEEEEFONOOOOOO... (anticipamos las imágenes exclusivas de la llamada de Cobos..)

Fuente Clarín

En su regreso a la Capital Federal tras su voto de rechazo a las retenciones móviles en el Senado, el vicepresidente Julio Cobos juntó a la mesa chica de los radicales K que le responden para analizar el futuro de su vínculo con el kirchnerismo. Uno de los referentes del sector, el diputado Daniel Katz, afirmó que espera "que se pueda reeditar la Concertación", además estamos en julio y sabés lo dura que está la calle vieja...

"Queremos un espacio de construcción conjunta, esperamos que se pueda reeditar la Concertación", afirmó Katz al abandonar la reunión. Y también exhortó a que se realice una reunión entre el vice y Cristina Kirchner, con el objeto de que Van der Koy y los mostros de TN tengan algo para hablar éstos días que vienen un poco pinchados.

Además del legislador nacional, participaron del encuentro el subsecretario de Relaciones Institucionales de la Cancillería, Horacio "Pechi" Quiroga, y los intendentes Mario Meoni (Junín), Héctor Gutiérrez (Pergamino) y Sergio Guardia (Merlo, San Luis), quienes aprovecharon el viaje a la capital para tratar de atraer inversiones del sector de toros inflables y remeras.

Cobos volvió hace apenas unas horas a Buenos Aires desde Mendoza, adonde había viajado luego de la polémica definición que desempató la votación de la Cámara alta sobre las retenciones móviles y que implicó un duro golpe para el Gobierno. En el viaje de regreso pasó a devolver la carpeta del compañero de su hijo.

La hipótesis de un encuentro con Cristina Kirchner para sacar adelante la Concertación estuvo desde primera hora en la cabeza de los radicales K. "Yo le sugerí al ingeniero que manifieste la necesidad imperiosa que tiene de reunirse con la Presidenta, para que digan si va a funcionar la Concertación o va a gobernar el kirchnerismo", había señalado Quiroga, quien se mostró molesto ante la posibilidad de perder el millaje acumulado como funcionario de la cancillería-

Luego del voto negativo del vicepresidente a la resolución 125, el Gobierno despidió a los funcionarios del Ministerio de Planificación Federal que integraban el espacio encabezado por el mendocino. En tanto, el resto de los radicales K que ocupan puestos en el Gobierno nacional esperan todavía una definición, o sea, esperan que les den el merecido raje.

IMAGENES EXCLUSIVAS DE LA LLAMADA DE COBOS A CRISTINA.

Read more...

viernes, 25 de julio de 2008

PENSE QUE ERA UN HIJO DE PUTA, PERO RESULTO SER UN PELOTUDO DE TREMENDAS PROPORCIONES.


ENTREVISTA CON CRÍTICADIGITAL

Buzzi evalúa lanzarse al ruedo electoral

Dijo que la resolución 125 fue sólo "un pedacito del problema", criticó al "progresismo trucho" y reveló su admiración por Fidel, Chávez y Evo.Jorge Estebenet.
Jorge Estebenet 25.07.2008

Buzzi no descartó lanzarse al ruedo electoral para continuar con su lucha campera. Aunque descartó que vaya a ser en el corto plazo. (Télam)

A pocas horas de volver a Rosario para descansar y alejarse de la vida pública por unos días, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, calificó de "progresismo trucho" a la administración de Néstor y Cristina Kirchner, se mostró desconfiado del poder que tendrá el flamante jefe de Gabinete, Sergio Massa, para resolver el conflicto agrario y no descartó lanzarse al ruedo electoral junto a figuras y sectores "populares", como la CTA. El líder de la entidad agraria históricamente más combativa conversó, con voz grave y dicción pausada, por más de media hora con Críticadigital.

Lo hizo en el lujoso restaurante de la Sociedad Rural Argentina, donde ayer participó de la inauguración de la 122º Exposición de Ganadería y Agricultura.- ¿Alberto Fernández se fue porque no pudo poner de rodillas al campo? - Se fue porque no tenía margen. Tenía que hacer un equilibrio permanente. Aunque él jamás lo expresó, podía percibirlo. Por lo menos, era lo que uno veía entre sus allegados, en donde había un nivel de hartazgo muy alto.

Le tocó estar como el jamón del sándwich.- ¿Cómo se desenvolvía Alberto en las reuniones que la Mesa de Enlace tuvo con la Presidenta?- Él no hablaba. No habló en ninguna de las reuniones. Habló solamente la Presidenta y él se limito a escuchar.-

Si Alberto no tenía margen, ¿qué poder tendrá el nuevo jefe de Gabinete, Sergio Massa?- Pareciera que menos. Pero recordemos que había mucha proximidad entre la gestión de Massa en el ANSES, una de las cajas más importantes de este país, y la de Néstor Kirchner.-

¿Cómo interpreta que Massa advirtiera que los problemas agropecuarios serán responsabilidad del nuevo secretario de Agricultura, Carlos Cheppi? - Tiene cierta lógica. Empecemos por ver adónde conduce las múltiples cosas expresadas en las rutas y que no tienen nada que ver con la 125, que fue un pedacito del problema que nos puso casi en un Argentina - Brasil de final de copa del mundo. A su vez, me preocupa que el secretario de Aagricultura diga que 'la Mesa de Enlace terminó su tarea cuando terminó la votación en el senado'. Hay un problema que se le escapa: la voluntad que los productores delegaron en la Mesa de Enlace. A la sociedad hay que mirarla como es y no como a vos te gustaría que sea.

Dos señoras "bienudas", maquilladas y "luqueadas" para la inauguración de La Rural interrumpen la entrevista para felicitar a Buzzi. “Gracias por lo que hiciste”, lo endulzan. “Nos unió el espanto”, responde el representate de los pequeños y medianos productores.

- ¿Piensa en una proyección política para plasmar tu ideas dentro de algún marco más institucional?- A lo mejor algún día haya que construir un instrumento electoral o haya que ir a un instrumento electoral ya existente. Esos son procesos colectivos que exceden la propia decisión individual y sectorial. Tienen que ver con otra cosa mucho más compleja y más a largo plazo. Por lo tanto, por ahora estoy tranquilo: no hay ninguna candidatura a corto plazo.

- ¿Cómo se articularía ese proceso?- Con la construcción colectiva con aquellos movimientos sociales con los que tenemos más afinidad en los ejes de democratización y redistribución de la riqueza. Con Víctor de Genero (CTA), Claudio Lozano (Diputado por Proyecto Sur) y con un conjunto de compañeros que entendemos como la Constituyente Social. Y disputar mayor porción de protagonismo y tratar de construir poder popular. Desde ahí hay que convocar a la sociedad. Es tiempo de construir.

- Usted siempre habla de redistribuir la riqueza y crear una pequeña burguesía rural, de desconcentrar el negocio de la soja y desterrar a los "pools" de siembra. ¿El Gobierno y la oposición tienen hoy el coraje de impulsar un proyecto que confronte con el poder económico?- Ese es el problema hoy, que el progresismo trucho deviene más derecha. Cuando hay un progresismo trucho que no resuelve los problemas estructurales del campo popular, lo que termina ocurriendo es un desencanto de la sociedad. Entre la fotocopia y el original, ésta se queda con el original.

“El proceso de Hugo Chávez es transformador en serio. Su maestro se llama Fidel Castro Ruíz. Estos sí son transformadores porque son revolucionarios; no progresismo trucho. (...) Evo Morales transforma hasta donde puede. Después le sale la clase media, lo golpean, le pegan por todos lados.” (Buzzi, en otro tramo del reportaje)

- ¿Qué es peor: el progresismo trucho o la derecha?- En esencia, son lo mismo. Ambos cuidan los negocios de los mismos grupos. Algunos adquieren matices, como el kirchnerismo, al que hay que reconocer los avances en materia de crímenes de lesa humanidad, de mayor integración de América latina y distanciamiento de EE.UU. y del ALCA.

Valoro estas cosas, aunque, al final de cuenta, se modificó el lenguaje, pero la estructura de quiénes son los beneficiarios (del modelo económico) sigue siendo más o menos la misma.

- ¿Pero quién es la derecha?- No, no me hagas decir cosas.

Read more...

jueves, 24 de julio de 2008

"PAPUCHO, ES CIERTO QUE NO NOS VAN A DAR MAS EL AVION?."



Julio Cobos conoce las Cataratas con toda su familia y sin gastar un centavo

El vicepresidente pasó la Semana Santa junto a su familia y los novios de sus hijas en la turística ciudad de Puerto Iguazú. Llegó en un avión de Presidencia, recorrió las Cataratas, cruzó a Brasil, realizó paseos náuticos y criticó los métodos de protesta del sector agropecuario. Desde la Asociación Hotelera, Gastronómica y Afines de Iguazú (AHGAI) reconocieron que corrieron con todos los gastos y la organización. “Hemos venido a conocer, pasear, descansar y disfrutar”, dijo Cobos antes de reunirse para escuchar a los empresarios y violar la Ley de Etica Pública.


Por Fernando Oz

Julio Cobos también optó pasar las minivacaciones, que propicia la Semana Santa, lejos de los cortes de ruta del sector agropecuario. A diferencia de los fríos climas de El Calafate, que busca Cristina Fernández de Kirchner para distenderse, el vicepresidente eligió el cálido paisaje de las cataratas para descansar y reflexionar sobre su escabroso futuro político a la par del matrimonio presidencial.


El Tango 10 aterrizó en el aeropuerto de la turística ciudad de Puerto Iguazú el jueves a las 11:45. Del avión oficial bajó el vicepresidente y una comitiva de 14 personas, entre los que estaban su esposa Cristina, sus hijos Agustín (26), Virginia (24), María Eugenia (22) y los novios de las hijas. “No conocía Misiones, uno de mis hijos, sí”, dijo Cobos apenas puso el pie en la tierra colorada.

Con respecto a la pulseada con el empresariado agropecuario, Cobos sostuvo que el Gobierno está dispuesto al diálogo “pero sin condicionamientos ni presiones” y aclaró que el paro “no es el camino”.

A favor de los empresarios del sector turístico local, el vicepresidente minimizó los seis casos confirmados de fiebre amarilla que siguieron a la muerte del trabajador rural Lorenzo Rodríguez. “Nos hemos puesto la vacuna de la fiebre amarilla por responsabilidad. Yo también vengo de una provincia turística (Mendoza) y a veces, con alguna picardía, se comenta algo y esto lleva a los visitantes a buscar otros destinos”, explicó a los medios locales.


Lo bueno de ser vice.
La familia Cobos se alojó en el exclusivo complejo de cabañas Iguazú Jungle Lodge, donde pasar la noche cuesta entre 360 y 700 pesos. Los acompañantes de la Semana Santa del vicepresidente se acomodaron en otro cinco estrellas: el Panoramic, allí la estadía varía entre 418 y 584 pesos; todo depende de si las habitaciones tienen o no vista a las cataratas.
Un grupo de intendentes, la mayoría de origen radical, ya tenían el asado listo para recibir al vicepresidente y a su familia ampliada. La noche del jueves, paseó bajo una radiante luna llena por las pasarelas que conducen a la Garganta del Diablo, el salto más espectacular de las cataratas. El paseo estuvo a cargo de la firma Carlos Enriquez y otros de UTE, empresa concesionaria de los servicios del Parque Nacional Iguazú, en la que la familia del gobernador Maurice Closs es la principal accionista.

El viernes al medio día, el gobernador misionero, también de origen radical, se convirtió en guía de los Cobos. La comitiva turística se trasladó a Brasil para conocer la represa brasileño-paraguaya de Itaipú. Durante el viaje, Closs aprovechó para hablar sobre las bondades que traerá a la región la construcción de la represa Garabí.

Por la tarde, el Cobos tours realizó un paseo por el río Iguazú y el Paraná. En este tramo, el guía fue Claudio Filippa, el intendente de la turística ciudad. Durante la travesía náutica por las aguas de la Triple Frontera, la familia del vicepresidente estuvo bajo la cauta y solapada custodia de efectivos de Prefectura.

La jornada del sábado fue exclusivamente de excursión en las cataratas y a la noche se reunió para escuchar las quejas de los empresarios locales que pagaron la estadía de la comitiva familiar de Cobos. Todos los hombres de negocios coincidieron en pedir un mayor compromiso del Estado a la hora de invertir en infraestructura básica.

Fue la Asociación Hotelera, Gastronómica y Afines de Iguazú (AHGAI) la encargada de invitar y correr con los gastos de Cobos y su familia. Todo para conseguir una reunión entre los empresarios del sector turístico y el vicepresidente de la Nación. “Uno de los planteos que nosotros vamos a hacer es el de una sala de terapia intensiva para el hospital de Iguazú, la situación del hospital es critica. También tenemos otros problemas exclusivos del sector”, comentó a PERFIL el presidente de la AHGAI, Carlos Krumkamp.

“No, por supuesto que no. El vicepresidente no pagó nada, nosotros corrimos con todos los gastos de él, vino con la familia. Nosotros estuvimos preparando todo esto desde hace un mes y estamos muy agradecidos de que haya aceptado nuestra invitación”, dijo Krumkamp cuando PERFIL le preguntó si Cobos había pagado sus minivacaciones en las cataratas.

La Ley de Etica Pública indica que “los funcionarios públicos no podrán recibir regalos, obsequios o donaciones, sean de cosas, servicios o bienes, con motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones”.

Desde el momento que llegó a Iguazú con toda la familia, Cobos aclaró a los medios locales cuáles eran las intenciones del viaje. También resaltó las bondades de ser vicepresidente: “Hemos venido a conocer, a pasear, descansar y disfrutar. Lo bueno de esto es que uno recibe invitaciones de todos lados”.

Read more...

miércoles, 23 de julio de 2008

SOSTIENE ROFMAN


Fuente: Página 12.

Aprender a escuchar III


El Senado rechazó la ratificación del proyecto oficial sobre derechos de exportación al agro, pero unos días antes, Alejandro Rofman, el especialista en economías regionales del Plan Fénix, participó en las sesiones de Comisión. Fue una presentación relevante porque más allá de las retenciones destacó el lugar del otro campo, olvidado en este conflicto. Cash publica su exposición.


Exposición ante Comisiones del Senado de la Nación del día 9 de julio de 2008.


Dr. Rofman: –Muchas gracias por haberme invitado a esta casa que frecuenté cuando era muy joven porque venía a escuchar al doctor Alfredo Palacios desde las gradas de las galerías. En ese aspecto, me siento muy conmovido por estar en el mismo espacio que él frecuentó tantos años. Fue mi maestro desde el punto de vista político. Mi exposición va a tener otro signo que las que estuvieron escuchando en tanto y en cuanto parte de un concepto que lo he expresado en muchos de mis libros. Quiero partir del concepto de que hay otro campo, que no hay un solo campo. Y el campo más importante en términos de población, de compromiso con la tierra, de su situación realmente difícil y complicada, que no es de hoy sino que ya viene de tiempo atrás, es justamente el otro campo. El campo de los pequeños productores, del campesino, de los agricultores familiares, de los descendientes de los pueblos originarios.


¿Por qué quiero hacer énfasis en esto? Porque la discusión se ha centrado en estos 120 días entre la capacidad que supuestamente tiene o no, según los que los defienden, los productores agrarios de un sector de la Pampa Húmeda –no toda– y la política oficial en cuanto a la imposición de derechos de exportación. Y en cambio se sigue sin hablar de que cualquier política sectorial, cualquier avance que se haga en términos de ir creando especiales tributos a un segmento de la actividad agropecuaria argentina no puede realizarse aislada de un marco de un proyecto de desarrollo rural integral que abarque a los 330.000 productores agrarios que hay hoy en la Argentina. Los que discuten esta situación de hoy, los que protestan son 70.000 productores de la Pampa Húmeda y a lo sumo algunos miles más, que se han ido extendiendo en zonas que hasta ahora no estaban sujetas a la producción de soja y que han ido siendo incorporadas en los últimos años.


Me parece que hay otra cosa muy importante que habría que tener en cuenta en este debate, una vez superado el mismo, cualquiera sea la solución que se acuerde en cuanto al porcentaje de retenciones. En cambio, todavía no se discute, y ojalá se discuta muy pronto la política de desarrollo de la amplia estructura agraria de la Argentina, que es muy heterogénea, que tiene un perfil social tan diferente entre un productor de 3000 hectáreas de la Pampa Húmeda y el pequeño productor de frutas del Alto Valle, o el pequeño productor de uva de mesa en la región cuyana, o los pequeños productores de olivo que están en franca desventaja frente a los grandes grupos económicos favorecidos por la ley de diferimientos impositivos. Estamos hablando de un proceso productivo signado por la presencia de dos terceras partes del país de pequeños productores, de los cuales prácticamente el 50 por ciento del total no tiene ingresos, o sólo los tiene para subsistir o, incluso, menos que eso. Un 40 por ciento son pobres.
(...)


Me parece que esta discusión vale la pena hacerla no por el porcentaje de derechos de exportación, sino porque hay que reconocer el proceso que atraviesa a lo largo y ancho del país el área rural, que exige una política concertada que tenga como principal objetivo el salvataje de ese 50 por ciento de pequeños productores para que vuelvan a sus fincas. No como el gran productor o como el mediano de la Pampa Húmeda, que vive en la ciudad. El que vive en su finca, con su familia, que cuida la tierra, que trata de sobrevivir trabajando con el mercado, produciendo para su propio consumo o incluso vendiendo su fuerza de trabajo extrapredialmente para tener los ingresos necesarios.


No podemos discutir, durante jornadas y jornadas –que es lo que ha sido la materia de discusión– por tres, cuatro, cinco u ocho puntos de porcentaje. La capacidad económica del pequeño productor sojero de la Pampa Húmeda es fenomenal, qué quisiera tener un trabajador. Por una campaña está recibiendo, según la zona, entre 200, 300 o 400 dólares por hectárea. Pongamos 300 dólares y 100 hectáreas. Está recibiendo por campaña –porque eso es lo que se alquila– 30 mil dólares. Quiere decir que él puede vivir en la ciudad con 2500 dólares por mes de ingreso; un ingreso que lo coloca seguramente en el primero o segundo decil de la matriz de distribución del ingreso por tramos de ingreso, que publica usualmente el Indec a partir de la Encuesta Permanente de Hogares.


Entonces estamos en una situación en donde tenemos que valorizar el material humano que hay en la estructura agraria argentina. El 50 por ciento de lo que se consume en los hogares argentinos en comida proviene de la agricultura familiar. Proviene del pequeño productor, que hace legumbres, hortalizas, frutas, yerba mate, té, productos aromáticos, etcétera. Eso es muy importante, porque es nuestro respaldo para que no emigre más la población rural del interior. Es nuestro seguro para la ocupación de la tierra por las familias productoras. Exige una atención permanente para ellas en términos de su calidad de vida, en términos de los bienes públicos que se les debe ofrecer: de salud, de educación, de vivienda, de forma tal que su permanencia en su predio constituya un objetivo a mediano y largo plazo, y garantice el no abandono.
(...)


Es muy importante reconocer que pareciera ocioso seguir discutiendo esta cuestión cuando existen urgencias tanto o más importantes en la estructura agraria argentina, que tienen que ver con la permanencia de no menos de un millón de habitantes que viven en los predios. Y con el equilibrio demográfico de la Argentina, que se debe tratar de mantener a toda costa para evitar el vaciamiento de zonas muy importantes del interior, sobre todo del norte, del oeste y del sur del país.


Hecha esta pequeña introducción –perdonen el apasionamiento, pero es lo que suelo tener como buen rosarino–, voy a hacer un pequeño comentario sobre la cuestión que aquí se estuvo debatiendo, aunque ya lo hice tangencialmente. Un productor sojero tenía en el año 2001, antes de la devaluación, un precio por tonelada de su producción de 200 dólares o 200 pesos. Ocurrió la devaluación. Se transformaron en 600 automáticamente. Pero en el último año ocurrió el aumento de precios internacionales. Ayer la tonelada estaba bordeando los 570 dólares. En síntesis, hoy en día, sin retenciones el productor de soja ha pasado de 200 pesos la tonelada a 1710, es decir, un 850 por ciento de aumento.


Esto es lo que un señor senador denominó recién como una “renta extraordinaria”. Nadie lo puede negar. Yo soy jubilado del Conicet. ¿Quién de nosotros puede decir que de 2001 a hoy le ha ingresado 850 por ciento más de recursos? Tengo las cuentas; no quiero abrumarlos con números. Pero en la revista Márgenes Agropecuarios –que antes se citó y que hoy bajé de Internet– están todas las cuentas de cuánto es, por ejemplo, el fertilizante. El fertilizante es el 7 por ciento del monto del costo de producción. De modo tal que, aun cuando haya aumentado 150 o 200 por ciento no incide en la rentabilidad real. Rentabilidad que está compuesta, por una parte, por renta de la tierra, y por otra parte, por beneficio empresarial.
(...)


Y cierro con esto. Hay un dato que es incontrovertible, lo publicó el diario La Nación, que todos sabemos tiene una orientación determinada en cuanto a este conflicto. El día jueves 22 de mayo sobre el tema de los precios de la tierra rural trajo a colación información que le proporcionó la Compañía Argentina de Tierras Sociedad Anónima, que es la más importante inmobiliaria rural de la Argentina, don Alejandro de Elizalde, director general de Elizalde, Garraham y Cia. y la firma Alzaga Unzué y Cia. Entonces, el periodista Fernando Bertello le pregunta cómo va el tema de la tierra rural en el medio del conflicto. Dicen: ha bajado la oferta pero nadie baja los precios. ¿Cómo que no bajan los precios? No –dice el señor Elizalde–, los precios de los campos agrícolas ya cumplieron en 2007 seis años ininterrumpidos de suba y ahora en 2008 la tendencia no se revirtió. Más adelante, dice que la suba de precios de campos fue del 22 por ciento en dólares en las zonas maiceras, sojeras, núcleo de la provincia de Buenos Aires, etcétera. En los mejores campos del norte bonaerense, un campo de mil hectáreas puede llegar a dejar ingresos de más de 400.000 dólares por año aproximadamente.


(...)
En síntesis, lo que me parece muy importante, en primer lugar, es situar este problema en el contexto de un programa de desarrollo rural que atienda sobre todo a los más débiles, a los más pobres, a los más necesitados, que son mayoría en la estructura agraria argentina y, en segundo lugar, quitar dramaticidad a la discusión de los porcentajes, porque estamos hablando del segmento más rico de la Argentina.


(...)
Efectivamente, el debate está abierto, debe abrirse mucho más, debe consultarse a todos, a los grandes, a los medianos y a los pequeños. Debe consultarse al Foro Nacional Campesino, que representa mucho más que los productores sojeros del país. Estoy hablando de seres humanos, no de plata. Y debe consultarse a los profesionales que conocen el tema, los que vienen de la universidad pública, de la querida universidad pública, de la castigada universidad pública, como el ingeniero Giberti, que con sus 90 años sigue siendo la reliquia más valiosa que tiene el capital humano argentino en conocimiento de ingeniería agronómica.


(Aplausos)

Read more...

martes, 22 de julio de 2008

ATAQUE A LAS INSTITUCIONES DE LA REPUBLICA (SOJERA)

La Argentina le quita beneficios arancelarios al herbicida líder de Monsanto

La Secretaría de Industria estableció que los herbicidas a base de glifosato exportados a la Argentina por la empresa Monsanto de Brasil no cumplen con las condiciones para ser consideradas originarias del Mercosur.


De esta forma, según dispuso la resolución 174/08 publicada ayer en el Boletín Oficial, estos productos dejarán de recibir el tratamiento arancelario de intrazona. Para poder considerarse originarios del Mercosur, a los herbicidas a base de glifosato o sus sales les corresponde cumplir el requisito específico de origen consistente en salto de partida arancelaria más un valor agregado regional del 60%, explicó la norma.

La investigación permitió comprobar que para la elaboración de este herbicida se utiliza glifosato de origen estadounidense con un valor de 3,76 dólares por kilo, valor que representa una participación de 68% sobre el valor FOB de exportación del producto final del insumo.

Un antecedente. Como la antesala de la medida publicada ayer en el Boletín Oficial, en el año 2005 el gobierno nacional determinó que los herbicidas a base de glifosato o sus sales exportados a la Argentina por la firma Syngenta de Brasil no cumplían con las condiciones para ser considerados originarios del Mercosur, debiendo de este modo tributar el derecho de importación correspondiente a los productos de extrazona.

Read more...

EL PERRO ES PERRO, DIJO MI GENERAL (recuerda Mirta)

PORQUE PEDIR PERDON … CUANDO SE DICE ACTUAR CON CONVICCION?

Por Mirta Praino ( publicado en http://san-fernando-mi-ciudad.blogspot.com )


En ocasiones las mujeres y los hombres debemos de tomar dediciones. La vida nos pone en disyuntivas o no, nos pone a prueba o no, nos pone en posiciones encontradas con nosotros mismos o no, nos pone en lugares de privilegio donde en ocasiones la importancia de nuestras responsabilidades, de nuestras convicciones, de nuestros compromisos, nos presenta dificultades y estas van mas allá de nuestra mera interpretación, es decir lo que uno cree que es cierto o verdadero, va mas allá y mas cuando se juegan intereses, hay que tener en claro si estos son personales o no, corporativos o no, comprometidos, o no.


Porque alguien, en este caso el presidente del senado, si actúa con convicción, expresa que:
- Es el día más difícil de mi vida. No se porque el destino me pone en esta situación.
-"Yo se que formo parte del gobierno y que vengo de otro sector, de otro espacio político y por ahí esto me permite disentir en algunas cosas. Esto es la pluralidad.(…)
-Esto es actuar de acuerdo a las convicciones que uno tiene. (…)
-"No creo que esto sea el motivo para poner en riesgo el país, la gobernabilidad, la paz social.
-Quiero seguir siendo el vicepresidente de todos los argentinos, el compañero de fórmula de todos los argentinos. Vuelvo a decir que es uno de los momentos más difíciles de mi vida. No percibo ningún interés. Estoy expresando que mi convicción, mis sentimientos empujan la decisión, que es muy difícil seguramente.
-"La Presidenta de los argentinos nos va entender. Me va a entender. Porque no creo que sirva una ley que no de la solución a este conflicto.
-"La historia me juzgará, no se cómo. Pero espero que esto se entienda. (…)
-"No puedo acompañar y esto no significa que esté traicionando. Estoy de acuerdo con mis convicciones.
-"Que la historia me juzgue. Pido perdón si me equivoco. Mi voto no es positivo".

Entonces si hablamos de Convicciones, si hablamos de Compromiso, de Dificultades, solo alguien que sabe que más allá de su propia suerte está la suerte de un pueblo, puede hacer mención a estos argumentos, argumentos?.

Convicciones, cuando el vicepresidente aceptó el cargo, presumía, estar de acuerdo con las posturas de seguir con la consolidación de un Modelo de País que contemple, Pluralidad de ideas, de pensamientos y de políticas, pero también cierto es que aceptó la responsabilidad de llevar adelante políticas de estado para el logro del bien común.

Saben que, yo creo en la pluralidad, en el bien común, en un País con inclusión y distribución de la riqueza, y estoy segura que estamos en el camino, también creo que esto es solo una piedra, solo es cuestión de sortearla a favor del Pueblo, de esos miles y miles de voluntades que quiere un País, que quieren una Argentina para todos y no un país para unos pocos, donde unos pocos pretendan poner en juego un modelo de país.

Claro esta que el modelo es diferente, el vicepresidente hace solo 6 meces acordó con ese modelo de inclusión, como se explica el voto negativo del presidente del senado hoy. Y en su discurso dice, que esté traicionando. (...) de acuerdo con mis convicciones...

Habla de Intereses, insistimos, Personales o corporativos.

Decía la compañera Evita, … Se dejaron deslumbrar por la fantasía maravillosa de las alturas y se quedaron para gozar de la mentira. También. Eva Perón también tenía claro el significado de traicionando y convicciones.

Desición es la que se tomó.

Recordaba una anécdota de Perón que decía: Yo no he de olvidar jamás una lección que recibí cuando aun era niño. Discutía con una persona mayor sobre la veracidad de cierta afirmación por haberla leído en un diario. Esa persona tenia una perro al que llamaba león, " Mire amigo"- Me dijo-, y dirigiéndose al perro, le llamo "león, león, león" y el perro vino " ¿Ha visto? " – me dijo- " le digo león y viene, pero no es león es perro".

Este consejo quiero transmitirlo a todos los argentinos de buena fe, porque he descubierto que en este momento hay muchos hombres de mala fe que desean engañar a la opinión pública con fines generalmente inconfesables.

Me he de tomar el trabajo de ser yo mismo quien informe a la opinión publica... a fin de evitar que la cizaña de estos malos sembradores invada el campo de la verdad y los buenos argentinos sean inducidos a caer en el error de buena fe. 21 de agosto del 1947-

Miren, siempre creí que a buen entendedor pocas palabras y creo que estas palabras de Perón son suficientemente claras. El Perro es perro y el León, león.

Convicción es la que uno tiene … dijo Cobos


Read more...

QUEMÁ TODO, QUE HAY QUE DEJAR LUGAR PARA LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS!


Santa Fe, 18 julio 2008 (prensa Proteger).- La Fundación PROTEGER hizo nuevamente hoy un llamado “a todos los periodistas, medios de comunicación y agencias de noticias” del país para informar sobre la ola de incendios sin precedentes que está provocando un daño ambiental, sanitario y social como nunca se ha visto en esta región del cono sur”.
“Lo que muestran las fotografías de la NASA en las últimas horas es escalofriante”, dijo el director general de PROTEGER, Jorge Cappato. “El corredor de islas de los ríos Paraguay y Paraná, que se extiende desde Formosa hasta el Río de la Plata, es un verdadero corredor de fuego causado por centenares de incendios intencionales”. “Las quemas son provocados por productores irresponsables que, sin importar las consecuencias, aprovechan la devastadora sequía que está asolando la región para despejar y desmalezar los campos de pastoreo o de cultivos”, indicó.
En una nota fechada hace pocas horas PROTEGER había advertido que los incendios se estaban produciendo en las islas bonaerenses y entrerrianas pertenecientes al Delta, afectando además los humedales, pastizales y bosques isleños cercanos a Rosario y Diamante, en un tramo de más de 400 kilómetros. Hoy los focos de incendios se extienden más de 1.000 kilómetros dentro y en los bordes del corredor de islas del litoral fluvial de la Argentina –consignó PROTEGER.
Desde ayer el humo cubrió la ciudad de Santa Fe por primera vez, con su inconfundible y desagradable olor. Automóviles estacionados en la calle amanecieron con restos de pastos carbonizados. Anoche en Rosario nuevamente se observaban enormes incendios frente a la ciudad en las islas cercanas a la conexión vial Rosario-Victoria, donde los ganaderos han construido terraplenes ilegales e introducido una cantidad de vacas “por encima de lo que el sistema puede soportar”.
“Ahora las quemas intencionales están afectando también vastas extensiones en toda la región chaqueña, incluyendo centenares de incendios en Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Los focos de incendio se extienden hacia el norte distribuidos en todo el este del Paraguay”, dijo Cappato. “En las últimas horas los satélites detectaron también una gran cantidad de incendios dispersos en toda la provincia de Misiones”.
PROTEGER hizo asimismo un dramático llamado a todas las organizaciones sociales, ambientales y de pequeños agricultores “conscientes del daño que se está inflingiendo a los ecosistemas naturales y a los suelos productivos”, así como a los gobiernos municipales y comunales de todo el norte del país a informarse de lo que está sucediendo y actuar con celeridad.
Según fuentes confiables centenares de bomberos voluntarios, personal de municipios y comunas, y personal del Plan Nacional de Manejo del Fuego “no alcanzaban a apagar un foco de incendio cuando ya se detectaban otros”, en el Delta del Paraná. También se hacían ingentes esfuerzos para evitar que los frentes de fuego, alentados por el viento y la persistente sequía, avancen sobre los últimos relictos del ciervo de los pantanos, una especie en peligro algunos de cuyos últimos ejemplares en el país se encuentran en esta región.

Read more...

y?... cómo sigue la cosa? (saludos a los pequeños y medianos).



Read more...

jueves, 17 de julio de 2008

QUE ME JUZGUE...


No nene, la historia es algo demasiado importante para que se ande ocupando de perejiles como vos. Dejá de llorar y andá a dormir.

Read more...

lunes, 14 de julio de 2008

MIRÁ QUIENES APARECEN AQUÍ...

No sé si estoy dentro del universo ese de "la educación, la cultura y las ciencias de la Provincia de Santa Fe", pero como soy egresado de una escuela primaria de la provincia y una secundaria de la nación (después tropecé con la elección universitaria, que le voy a hacer) leí, leí y releí la siguiente declaración y como a las tres de la mañana le puse la firma a lo que sigue. Y por fín pude dormir.

Fernando Baez


"Quienes firmamos esta carta, hombres y mujeres de la educación, la cultura y las ciencias de la Provincia de Santa Fe, ante los graves acontecimientos que vive la Nación nos vemos en la obligación de expresar:

Una perniciosa confusión se suscita cuando desmadrados reclamos corporativos impugnan legítimas decisiones del Estado, pensado como espacio integrador de un sinnúmero de intereses diversos. Los salvajes cortes de ruta que padecimos en estos últimos meses son la versión más grave de una tendencia conocida. Aferrarse a una demanda propia en demérito del destino colectivo, el de trabajadores, pequeños y medianos empresarios, comerciantes, desocupados, jubilados, excluidos, etc.- que fueron usados como medios en la extorsión a la que se somete al gobierno nacional.

La decisión de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de afectar una porción de la renta extraordinaria -que hoy recibe la producción agraria gracias a un contexto internacional imprevistamente favorable- como forma de administrar los precios internos, diversificar la estructura productiva y fortalecer el gasto social sólo puede impugnarse desde la visión sesgada y egoísta de un sector que no discute lo que gana (que es significativo) sino lo que podría ganar, en tanto y en cuanto todo indica que la demanda agregada de China e India, así como el negocio de los biocombustibles y la inversión especulativa en ‘commodities’, llegaron para quedarse.

Gravar una renta extraordinaria obtenida de la explotación de recursos naturales no renovables que, como el suelo se desgasta, bajo la exclusiva lógica del lucro, comprometiendo las posibilidades alimentarias de las futuras generaciones de argentinos, es necesario, pero insuficiente.

Ciertamente la política agropecuaria del gobierno nacional ha sido hasta aquí deficiente. El avance de la sojización y los pools de siembra fue tolerado inexplicablemente y a condiciones macroeconómicas exitosas debieron incorporársele acciones sectoriales apuntadas por ejemplo a sostener tambos. De igual forma otras rentas extraordinarias deben afectarse si se aspira a profundizar la distribución del ingreso.

La explotación de otros recursos naturales como minería e hidrocarburos, debieran también hacer su contribución a la equidad social y la integración nacional. En esa misma dirección consideramos igualmente indispensable modificar un sistema tributario regresivo, sustituyéndolo por otro que grave menos al consumo y al trabajo y más a la actividad financiera según el principio ‘el que más gana, más paga’ como es en los países desarrollados del mundo.

Es obvio que cualquier sector de la vida nacional tiene el derecho de peticionar o impugnar, sometiendo su reclamo a consideración de la autoridad política. Lo que resulta intolerable es la virulenta intransigencia que deslegitima tácitamente la institucionalidad vigente y toma de rehén al conjunto de los argentinosUn párrafo aparte merece, en este conflicto, la situación de los trabajadores, formales e informales, activos o jubilados, víctimas propiciatorias de las medidas tomadas por estos sectores.

Al compás de las cacerolas de una clase media consumista, el aumento de precios de alimentos y otros artículos de primera necesidad achicó nuestro salario y asistimos por primera vez desde el 2002 al retorno de las suspensiones de obreros industriales (de frigoríficos o automotrices) y empleados ( de estaciones de servicios o choferes).Hasta que este conflicto se desató, los trabajadores estábamos discutiendo salarios contra inflación, reclamando por el blanqueo de quienes estaban en negro y de los montos salariales en negro.

Reclamábamos por la movilidad de las jubilaciones y su actualización. Pero alguna vez los trabajadores, en nuestras luchas, hemos sometido al conjunto de la ciudadanía a tamaña penuria?En el marco de este conflicto también se puede apreciar una disputa de la que participan además intereses del orden de las representaciones. Esta es también una “pulseada” por el lenguaje, donde una ética de la participación social se plantea la recuperación de la palabra pública, apropiada por los medios en una pragmática de la descalificación. Ese relato único del medio aparece como el lugar en que gran parte de los espectadores encuentra una modalidad de construcción de la verdad, creyendo que es la propia verdad.

En la producción del discurso de los medios, el énfasis en el “directo televisivo” y la predominancia de un relato único, construyen una ilusión referencial y de transparencia. Y sobre esa supuesta objetividad una parte de los espectadores, elige construir un verosímil por medio de la apropiación de ese relato televisivo, desde el cual enuncia su verdad.

No se puede negar, además, en relación con la propiedad y el negocio de los medios, que Argentina tiene que definir un estándar para su televisión abierta. Los medios, que en algunas circunstancias funcionaron como escenario de demandas sociales, en esta oportunidad se mostraron como parte interesada de una exigencia sectorial. Que el grupo Clarín, en particular, ejerza presiones para que se instale en el país la norma estadounidense para la digitalización y procure desactivar algunas propuestas contenidas en el proyecto de legislación sobre medios permite comprender mejor su participación en el conflicto.

Parece evidente entonces que la acción gubernamental no es repudiada por sus falencias sino por sus avances, que aún en sus insuficiencias corresponde ahora acompañar. En esta dirección, resulta manifiesto que bajo el manto de las retenciones móviles se cobijan ánimos revanchistas de la peor derecha que nunca toleró su decisión de juzgar a los genocidas de la última dictadura militar o la posición internacional autónoma del gobierno.

En el contexto de una política continental que busca jaquear a quienes impugnan el ALCA en favor de la conformación de un bloque regional independiente, la reciente situación de nuestro país pone de relieve un aspecto que no es exclusivamente doméstico.

Dicho esto, señalemos que las medidas tan resistidas deben ser entonces complementadas y no combatidas, por cuanto bosquejan un camino correcto. Por todo lo expuesto hasta aquí, alentamos las posiciones que en el Congreso de la Nación sostienen el proyecto de ley que convalida las retenciones móviles así como otros proyectos de ley que se encaminan al logro de verdadera democracia sustantiva.

La Nación y la Provincia somos todos: vive en el campo y en la industria; en los conurbanos de las grandes ciudades y en la ciudadanía toda; en los hombres y mujeres del Pueblo que aún esperan las reparaciones que merecen y en la Constitución que expresa y resguarda la Soberanía Popular, que es imprescindible respetar para construír un país dónde la igualdad y la Justicia sean moneda corriente.

Así debe crecer Santa Fe, en defensa de la redistribución de la riqueza y la igualdad de oportunidades.

Abraham, RaúlAbrile, HéctorAbufager PaulaAdobato JulietaAgeno, Raúl MarioAguirre Fernando F.Aguirre FroilánAinó SilvinaAlarcón FabiánAlesso, SoniaAliprandi, VíctorAllario, MarianaAllende, MarceloAlmirón, JavierAlvarez, ChristianAmarillo GerardoAndrada, Amalia BAndrada, LuisAndrada, MarthaAngelone, Juan PabloAnimendi, JoséAntelo, PatriciaAñaños DiegoArelovich SergioArino, María del CarmenArmengol María G.Artola SebastiánAtencio, Roberto Báez, Fernando Balassini, ArielBalassini, CristinaBaravalle AldoBares, AthosBarquín OrlandoBarrale, Marcelo DanielBarrios DanielBarrios, HaydeeBasilio, GabrielaBasso, Juan EmilioBaster HoracioBaster, Josefina EvaBatallanez, EduardoBavera, CarlosBegnis, CristinaBellini JoséBellini, MiguelBenitez LeandroBerlanda NéstorBerloqui, MariaBerra, José LuisBertinat LindolfoBertolino MartaBertolino, EduardoBettanin CamilaBettanin, Juan CarlosBettanin, PaulaBianciotto, RamónBiassiI, NoraBicciré FabiánBidut, VilmaBoccardo lilianaBoccardo, LilianaBogino BeatrizBollini, AdrianaBonantini, Carlos AlbertoBonaparte, HéctorBonel, AlbertoBonetto, VilmaBorello AliciaBoretti, María TeresitaBrekes CristiánBrienza, LucíaBruselario, Juan CarlosBuscaglia, HéctorBussi, AlejandroBusso AnabellaBustamante FabiánBustamante, Juan PabloButtice‚María TeresaCadahia, AdrianaCairo, JuanCalluso, GuillermoCamacho SoledadCamara Ana MaríaCambiaso, EthelCambiaso, GladysCámpora EdithCarlini NormaCarlos BorgonovoCarmena AlbertoCarnevale NélidaCarozzi SilvanaCarrascal, Juan PabloCarrizo, María RosaCarrizo, SaraCasá, OskiCastro Rojas, SebastiánCherep, Claudio DanielChialvo, DanteChiavazza Rubén D.Ciarniello María CruzCinto ElizabethCochero, MartínColletti, DanielColman MarceloColombo CarlosColovini MaritéComino DianaContino, AlfredoCorrea, CristinaCorvalan, MartaCostabel, ClaudioCrespi, RoyCrocetti, RubénCrosetti, SusanaCrucella, CarlosCutruneo, JimenaDalino Juan José LuisDalonso, José OsvaldoD'Angelo Arielde Benito, Ana MaríaDe Luise, LilianaDe Muñoz Gracielade Pauli Maríade Sanctis Oscar A.Delannoy SolangeDella Siega VivianaDemonte, Juan DomingoDetti, DanielDi Iulio, MarceloDiaz, DanielDiaz, Florencia RaquelDíaz-Caro, AlejandroDidier, CristianDiviani, CarlosDonner, Federico CarlosDos Santos, MarioDotta, JoséDruker Ana V.Dubouloy CésarDubouloy MauricioDunda María CelesteDunda, VictoriaDurá, ArmandoDurán PaulaDurruty GabrielaElbert, JoséElias, LeticiaElizalde, EduardoEls, AngelaEspinosa, CristinaEsquivel CarmenEsquivel María NildaEsquivel, Carlos AlcibíadesFedela AlejandraFernández Acevedo IsabelFernández AnahíFernández María del CarmenFernández, EduardoFernández, IvanFernández, Jorge AndrésFernández, Sivina LauraFerrari, Ana MaríaFerrari, Norberto AdriánFerrari, SergioFerrer, JulioFioramonti, MarceloFojón Omar ArielFontanella, FabiánFracassi, AlejandraFracchia FernandoFrancés, DaríoFranch, HéctorFrattini AgustínFrutos SusanaGagliardi, MacarenaGalarza, HumbertoGallay, María TeresaGaravelli, Vildor B.Garcia, Eduardo HoracioGarcía, FernandoGarcía, Gabriel OsmarGarcía, NoemíGasparetti, GermánGasparini, Gabriela Gastaldo SilviaGeary, MirtaGeliberti AlejandroGeller, YaelGericke, ValeriaGerlero, MelinaGermain MarisaGeuna AlejandraGiampietro, GuillermoGianelloni, LiliaGianni Juan JoséGimenez, GabrielGiordano, DavidGómez BernardoGómez FernandoGómez Grandoli, ClementeGómez LilianaGonzález HoracioGonzález, JuanoGonzález, NorbertoGonzález-Saibene, AliciaGreco, AndrésGrigioni EnriqueGuardia HoracioGudelj, VicenteGuerrero IreneGuevara, IrmaGuirado, MarceloGuisasola, MarisaHabichayn, HildaHeer, LilianaHeinzmann, Hugo OscarHerrero LilianaHoffmann, JorgeImhoff María TeresaIndelangelo, NéstorIntelisano, SusanaIraolagoitia, MarinaIrigaray FernandoIrigoitya, Carlos Marcial G.Irrigaría FernandoIsaías, JorgeJäger, JorgeJaime Ana MaríaJáuregui Juan CarlosJáuregui, Pedro HoracioJunco, SergioKassabian, PedroKlaric FranciscoKohen, JorgeKoval, LilianKraus, DamiánKreig, NidiaKuschnir, SilviaLacour, JulianaLagiú EfimiaLamboglia, Viviana NoemiLanghi, EstebanLapelle, Stella MarisLatino, AlejandraLaura, RobertoLavella, MartínLeón, Daniel RicardoLera, CarmenLevalle, Miguel AngelLijmaer, NoraLlanan Nogueira JulioLópez de Mestre BeatrizLópez Pérsico, Sergio JoséLópez, BeatrizLopez, DaliLovell, VictoriaLucci, ValeriaLucero, CarmenLuján Raimundo CésarLuna, EdgardoLusih, JorgeMaccerola JoséMack, AdrianaMaggi, CristobalMalatto CésarMalone, ClaudioMamani, ArielManesi, CarlosMangiaterra, JoséManzur AlejandraMarchesse, AliciaMarconatto BrunoMarengo, MirtaMarenzana, AldoMarini GustavoMarinio, EstebanMárquez, AlciraMartin, ElsaMartin, RicardoMartinet, GracielaMartinetti, MarceloMartínez de Aguirre, ElizabethMartínez, DaniloMartinez, Horacio FernandoMasino, María AureliaMastriacovo, Mariel Mastrobernardino, María CristinaMasuero, María EugeniaMatamala SergioMateu, Mercedes EstelaMayol, MauricioMecoli, Mario BlasMedina, AdrianaMedina, CarlosMegías, Luis AlbertoMelandelli AndrésMéndez, Adrián RamónMendez, FernandoMéndez, María de las MercedesMéndez, MechaMendicini MagdalenaMendoza Juan PabloMerli, CarlosMestre, EstebanMestre, Esteban OscarMicelli, JorgeMichalek Stela MarisMigoni, RicardoMilberg, RubénMingiaca, María ClaudiaMolina NicolásMolineris LauraMontes, RodolfoMontes, Virginia Monti, EduardoMontorfano, Ana MónicaMoreni, FernandoMoro, Stella MarisMorosano, AndreaMorresi ZulemaMotto, WalterMoyano, DinaMuñoz JesicaMuñoz ManuelMurillo, SusanaNardin, Carlos AlbertoNavarro, DianaNúñez Juan ManuelOberlin, FernandoOberlin, José LuisOjeda OfeliaOjeda, Carlos HugoOjeda, HugoOlguin, HugoOperto, WalterOppi, FabiánOrtega, CarlosOrtolani Saavedra Luis (Nono)Oyarzabal, FranciscoPaciello, AnaPadre Joaquín NúñezPalombo, JorgePalomeque, AidaPapaleo MarioParente, CarlosPasquini, MarielaPastrana RaúlPaulon, VictorioPedraza, Jorge DanielPedro RomeroPeirú, MabelPellegri NoraPellegrini, OscarPelló, PacoPennino RubénPeñaflor JuanPerelli, DéboraPerelli, LauraPérez Beatriz EmaPérez Cortés, CarlosPérez Rizzo ClaudiaPérez, Héctor RicardoPérez, María CristinaPerino, NorbertoPerochena CamilaPiccinini, AlbertoPili, CarlosPistritto AbelPlaini EugenioPlaza, RubénPochettino, GuillermoPonce de Perino, StellaPonte, Walter HugoPorcel, BeatrizPostiglione GustavoPresello AndrésPrieto, MaritaProspitti, AgustínQuiroga, Edilio A.Raimondi, ElenaRamirez JorgeRamos Castells, MarceloRead PabloReinoso, LuisRemondino, MarceloRenard, CristinaRepetto Carlos EnriqueRetamar RobertoRetamoso RobertoRetamozo, RogelioReynaldi MauroReynoso, CarlosRigatuso, RubénRistorto Marcela AlejandraRivas, MartínRivero, RaulRobin, SilviaRobledo Víctor A.Robledo, Norma AdrianaRobles, ManoloRobles, RaúlRodríguez MartaRojas, HaydeeRojo PatriciaRolon, Norberto JoséRomero, AlejandroRomero, LorenzoRomero, MarianoRomero, MónicaRosa Boero , Maria RosaRosolen, HaydeeRosolio Pistritto CristinaRossi, AdrianaRossi, Gloria DianaRossi, SergioRosso Ponce María ValeriaRuben FlorenciaRuben LucianaRuberto, Juan C.Ruescas, AndrésRuiz Burgos, José MaríaRuiz Fernández RodrigoRuiz Fernández, Ramiro RafaelRuiz, SantiagoSader DanielSagué Lisandro Sague, AlejandroSaita, Sebastian "Tano"Salazar, NorbertaSalgado Ana María BeatrizSalgado, Ana MaríaSalinas, JoséSalvatore, DanielSánchez, María ElenaSanchez, NoemíSantángelo, María FernandaSantoni, DavidSanziel, María CristinaSardi, AndrésSarich, IvanSaslavsky JorgeSavoini, VirginiaSchiavon María IsabelSchiffino María B.Sciarratta, FredySciarratta, JoséScremin Oscar U.Seminara EduardoSeruya, RicardoSeziland, GustavoShapiro, JaskelShapiro, JuanSimone, JorgeSokolic JoséSolana AzucenaSolé, Luis FelipeSolís, JorgeSosa, GabrielaSosa, VirginiaSoto YaninaStachiotti MarceloStaforte, María ElenaStahringer, OfeliaStati, NormaStekelberg, EsterStutz Didomenica NicolásSurra, Marcos JavierTaboada AbelTapa, MónicaTemporelli, BertaTemporelli, MabelTernavasio, MarcelaTesta, AnaTestoni, PabloTinnirello, AliciaToniolli, EduardoTorres, VerónicaTorrico, LeonorTourn Ilda EmiliaTraba, PatriciaTraini, NoraTuccio, CarlosUseglio, Miguel AngelUsinger, CarlosValentini Carlos AlfonsoValentino Norma B.Valiente, RosanaVallejo, NicolásValli, OsvaldoValls, EnzoVaschetto JudithVázquez HéctorVenica, RemoVenier, IsabelVenier, Isabel Ventura, Liliana GracielaVial Sotomayor HumbertoVial, HumertoViana, Juan ManuelVicioso BenitoVillarreal JoséVillarreal Juan CarlosVimo, Juan CarlosVisentín, Luis Vitullo María del CarmenViu, DanielVivono, AlfredoVolpe Stessens, JorgeYagnentkosky, NorbertoYasczuk, MarceloZalazar, Soledad VanesaZanarello OctavioZandrón, Oscar SergioZárate AmaroZárate DanielZuliani, Alicia

ADHESIONES EXPRESAS DE ORGANIZACIONES :

Grupo la Memoria (Revista y Biblioteca La Memoria de nuestro Pueblo, Talleres de la Memoria, Programa Radio Nacional El Futuro tiene Historia) (Rosario)Movimiento Martín Fierro - UNR (Rosario)Libres del Sur (Rosario)Porfesionales del Partido Confluencia SantafesinaMovimiento Universitario Evita (Rosario)MO.JA.PE (Movimiento Jauretche de Profesionales y Empresarios) (Nacional)Partido de la Victoria (de Gral.Pueyrredon)Libres del Sur - (Santa Fe)Alternativa Popular Universitaria - UNR (Rosario)Fundación Cultural Volpe Stessens (Rosario)

Read more...

jueves, 10 de julio de 2008

JUA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

El G8 pide eliminar trabas a la exportación

TOYAKO, Japón, (AFP).- El Grupo de los Ocho (G8), integrado por Alemania, Canadá, los Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia, reunido en esta ciudad, declaró que es "imperativo eliminar las restricciones a la exportación" que perjudican las compras humanitarias de comida. Varios países en desarrollo han restringido las exportaciones de alimentos para asegurar la subsistencia de sus propias poblaciones. "También llamamos a los países con suficientes reservas de alimentos a liberarlas como parte de su superávit para países que lo necesitan, en tiempos de precios significativamente elevados y de una manera que no distorsiones el comercio", añadió el G8.

Read more...

miércoles, 2 de julio de 2008

A NOMBRE DE QUIEN SERÍA LA FACTURA?

Estimación del Pasivo Ambiental del Cultivo de Soja en Argentina

Ing. Carlos Merenson

INDICE
Resumen. 2
Introducción. 4
Cálculo del pasivo ambiental de la soja. 6
Pasivo Edáfico. 6
Erosión de suelos. 6
Exportación de nutrientes. 9
Deforestación. 10
El mercado de carbono. 12
Agua Virtual 13
Activos Económicos vs. Pasivos Ambientales. 14
Cuadro de resultados. 15


Resumen

Con el objeto de contar con una aproximación al valor económico del “pasivo ambiental” originado por el cultivo de soja en nuestro país, se ha tomado como base: la campaña 2007/2008 del referido cultivo.


Integrando el “pasivo ambiental” se han computado: la erosión de suelos, la exportación de nutrientes, la deforestación, la pérdida del servicio ambiental de secuestro y almacenamiento de carbono y la valorización del “agua virtual”.

Las valoraciones económicas de cada uno de los ítems arriba señalados se efectuaron en base a datos disponibles en la bibliografía nacional e internacional y al solo efecto de contar con una primera aproximación, requiriéndose de estudios detallados para alcanzar resultados más precisos.

Una vez calculado el pasivo ambiental, se procedió a determinar la “Rentabilidad Integral” (RI) del cultivo de soja, como la diferencia entre el ingreso bruto y la suma de gastos (producción y comercialización) y pasivo ambiental, alcanzando los siguientes resultados.

Cálculo de la Rentabilidad Integral (RI) del cultivo de soja, campaña 2007/2008.
RI = IB – G – PA
RI = Rentabilidad Integral
IB = Ingreso Bruto
G = Gastos
PA- = Pasivo Ambiental
Ingreso Bruto (IB)

Para el cálculo del ingreso bruto, partimos de las 48 millones de toneladas cosechadas sobre un área de 16.800.000 hectáreas en la campaña 2007/2008 y como representativo de las múltiples variables de comercialización nacionales e internacionales existentes durante el período considerado, adoptamos como precio: U$S 450/t.
En consecuencia, el ingreso bruto por la cosecha de soja de la campaña 2007/2008 alcanzó el valor de U$S 21.600.000.000.-

Gastos (G)
Gastos
U$S/ha
U$S total (16.800.000 ha)
Siembra y protección
179
3.007.200.000
Cosecha
63
1.058.400.000
Flete
110
1.848.000.000
Administración
45
756.000.000
Total
397
6.669.600.000

Ganancia Bruta (GB)
IB
21.600.000.000
G
6.669.600.000
GB
14.930.400.000

Pasivo Ambiental (PA) Pasivo Ambiental del cultivo de Soja Campaña 2007/2008
(U$S)
Erosión de suelos
852.800.000
Pérdida Nutrientes
1.283.773.820
Deforestación
216.240.000
Carbono
191.760.000
Total
2.544.573.820

El pasivo ambiental equivale al 11,78% del ingreso bruto y reduce la ganancia bruta en un 17%, llegando a los U$S 12.385.826.180. Pero si se incluye el “agua virtual” el resultado muestra un elevado déficit.

Rentabilidad Integral
Pasivo Ambiental del cultivo de Soja Campaña 2007/2008
Incluido Agua Virtual
(U$S)
Erosión de suelos
852.800.000
Pérdida Nutrientes
1.283.773.820
Deforestación
216.240.000
Carbono
191.760.000
Agua Virtual
36.850.000.000
Total
39.394.573.820

Computado el pasivo ambiental con el “agua virtual”, el resultado final de la campaña de soja 2007/2008 en Argentina arroja un déficit total de: U$S 24.464.173.820.-

Introducción
Hoy en día, la gente conoce el precio de todo y el valor de nada.
Oscar Wilde

En el balance del ejercicio de una empresa, el “pasivo” es el conjunto de deudas y gravámenes que minuciosamente se analizan e inscriben en la contabilidad empresarial, para su contraposición con el “activo”.

Pero existe un particular tipo de pasivo que raras veces es contabilizado: el “pasivo socio-ambiental”, que equivale a la suma de todos los daños no compensados producidos en forma directa e indirecta por las actividades productivas a las comunidades locales o a la sociedad en general y al ambiente; como así también, el valor de los servicios recibidos del ambiente, que hacen posible las actividades productivas y que no son compensados o contabilizados como costos de producción.

El pasivo ambiental es en realidad una deuda hacia los titulares del ambiente, hacia la comunidad o país donde opera la empresa.

Lamentablemente las empresas no se ven obligadas a contabilizar tales pasivos socio-ambientales, ya que por la vasta experiencia acumulada para minimizar costos, cuando los tienen que pagar ellas mismas, seguramente lograrían reducir drásticamente sus impactos sociales y ambientales.

Los economistas normalmente visualizan el tema como fallas del mercado frente a “externalidades” que no le permiten al sistema de precios informar correctamente, razón por la cual no deben ser los responsables del daño quienes paguen la reparación o compensación requerida, sino que tales pasivos deben correr a cuenta de la sociedad en su conjunto.

Martínez-Alier y O´Connor mencionan al respecto que “...se podría decir que dichas deudas son éxitos de translación de los costos a la sociedad, que permiten a las empresas ser competitivas.”
En este contexto, vale la pena analizar el caso de la producción agrícola en nuestro país, particularmente el cultivo de soja, para verificar nuestra auténtica competitividad, una vez contabilizados los pasivos ambientales.

La tarea no resulta simple ya que tendremos que lidiar con la valuación monetaria de muchos bienes no intercambiables en el mercado, muchas veces caracterizados como intangibles, algunos nos enfrentarán a problemas de inconmensurabilidad de valores en términos monetarios, tales como el valor monetario de la degradación de un paisaje, de la reducción de la diversidad biológica o de la erosión cultural. Otras veces los daños ambientales se manifiestan a largo plazo y ello hace dificultoso el cálculo de su valor monetario actual.

Tomando por caso la diversidad biológica vemos que encierra un inmenso desafío para su valuación en términos económicos. Juana R. Figueroa de la Universidad Central de Venezuela, en su trabajo: “Valoración de la biodiversidad: perspectiva de la economía ambiental y la economía ecológica” presenta un cuadro que resume bien los numerosos servicios que ofrece la biodiversidad, tanto en lo social como en lo económico.

Obviamente, calcular el valor monetario de la diversidad biológica en la región donde se expande el cultivo de soja resulta una tarea sumamente compleja que excede el alcance del presente documento, no obstante lo cual cabe observar que en los cálculos del valor monetario de la deforestación, de la captura de carbono o de los impactos edáficos, quedaran parcialmente computados los valores monetarios de la diversidad biológica.

Pese a lo anterior, intentaremos un cálculo conservador y preliminar del pasivo ambiental originado en la producción de los 48.000.000 t de soja correspondiente a la campaña 2007/08, para lo cual nos limitaremos a explorar los costos de los principales daños ambientales ocasionados y el valor de dos importantes servicios ambientales: el agua consumida por el cultivo hasta su cosecha y el secuestro y almacenamiento de carbono en bosques.

Cálculo del pasivo ambiental de la soja

Pasivo Edáfico

Un costo raramente tenido en cuenta en el análisis de rentabilidad del cultivo de soja en nuestro país, es el costo del deterioro del suelo que genera su monocultivo.

Respecto al impacto producido sobre el suelo, existe un conjunto de circunstancias tecnológicas y económicas que repercuten gravemente sobre este recurso, poniendo en peligro el desarrollo sostenible de los agroecosistemas. El principal problema de la degradación del suelo es la forma de utilización del cultivo como monocultivo y el manejo del suelo sin respetar su aptitud agrícola.
El cultivo de soja tiene las características de ser un cultivo extractivo de nutrientes del suelo que exige una práctica de rotación determinada según la zona y a su vez, en ciertos suelos no es aconsejable a pesar de sus buenos resultados económicos a corto plazo.

Otro de los problemas relacionados con el auge de la soja, es el considerable avance de la frontera agrícola sobre suelos no aptos o montes nativos de importante riqueza natural, no sólo en cuanto a la preservación de la biodiversidad de la región y la provisión de bienes y servicios, sino como hogar y medio de vida para miles de personas.

El cultivo de la soja avanzó sobre montes nativos, como el Bosque Chaqueño que se despliega en las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, el noroeste de Santa Fe y noreste de Salta arriesgando la estabilidad de los ecosistemas. Favorecido por un ciclo húmedo, avances en biotecnología, métodos de labranza y la expectativa de buenos precios a partir de la devaluación, el avance vertiginoso de la agricultura sobre los bosques es uno de los problemas mas graves en cuanto a la degradación del suelo.

En tal contexto la permanencia de la producción agrosilvopastoril tradicional (práctica conservacionista del recurso), entre otras, se ve seriamente comprometida.
Para contar con una valuación económica del “pasivo edáfico” tomaremos en consideración a los procesos de erosión y a la pérdida de fertilidad.

Erosión de suelos

En materia de cálculo del daño a la conservación del suelo, resulta indispensable establecer el valor de su “tolerancia” (T), que surge de la relación entre formación y degradación de los suelos.
El concepto fue introducido por Wischmeier and Smith (1958) para determinar una tasa aceptable de erosión de suelo y así planificar un uso apropiado del mismo.

Los valores usados corrientemente están basados en una aproximación estrecha de algunos efectos de la erosión en el sitio.

La tendencia actual y apropiada es a ensanchar este alcance, para determinar la tasa máxima permisible de erosión que:
· no comprometa al recurso suelo,
· no contamine las aguas naturales
· no reduzca la calidad del aire.

El Dr. Walter A. Pengue menciona que “El cultivo de soja tiende a erosionar los suelos, especialmente en aquellas situaciones donde no es parte de rotaciones largas.”
Estimando que la pérdida de suelos originada en el monocultivo de soja alcanza valores entre 19 y 30 toneladas por hectárea en Argentina, variando en función del manejo, la pendiente o el clima.

De los datos arriba citados, surge un promedio de pérdida de suelo por erosión equivalente a 25 toneladas/ha. Dado que no contamos con datos precisos sobre valores de T que reflejen las diferentes situaciones que se pueden presentar en el área de expansión del cultivo de soja, nos basaremos en valores de T máxima, disponibles en la bibliografía internacional, calculada para un suelo altamente erosionable, como son los suelos que se encuentran en las áreas de expansión del cultivo en nuestro país, particularmente cuando se desmonta para su habilitación; concluyendo que en promedio la pérdida que supera los valores de T es de 20 t/ha.

Si el área sembrada total de soja para la campaña 2007/2008 alcanzó las 16.800.000 ha, y de ellas, 8.000.000 ha corresponden al NOA (Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca y Oeste de Sgo del Estero); al NEA (Chaco; Este Sgo del Estero y Formosa); al Centro-norte de Santa Fe y Córdoba; al Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires; al Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa; al Sudeste de Buenos Aires y las de San Luís y la Depresión del Salado; podemos considerar que la campaña de soja 2007/2008 originó una pérdida por erosión equivalente a 160.000.000 t de suelo.

A escala global, se pierden anualmente 75 mil millones de toneladas de suelo, que representan un costo de US$ 400 mil millones, con un promedio de U$S 5,33/t de suelo perdido (Lal, R., 1998. Soil erosion impact on agronomic productivity and environment quality. Critical Reviews in Plant Sciences 17: 319-464).

Si consideramos la pérdida promedio excedente de los valores de tolerancia, de 20 t/ha, tendremos un costo de U$S 106/ha, que sobre los 8 millones de hectáreas representan U$S 852.800.000.

El siguiente material fotográfico tomado de la presentación efectuada por Jorge D. de Prada de la UNRC ilustra sobre los procesos erosivos que se desatan por malas prácticas de manejo agrícola.

Exportación de nutrientes

El Ing. Agr. Fernando Miguez en su trabajo “Análisis de la Rentabilidad del Cultivo de Soja en Argentina” aporta datos sobre los niveles de exportación de nutrientes implicados en el monocultivo de soja en Argentina, citando a Flores y Sarandón, 2002 que estimaron que entre 1970 y 1999 se exportaron 23 millones de toneladas de N, P y K de la pradera pampeana y que la soja fue responsable del 45,6% de esa pérdida. El costo de reposición de los nutrientes exportados en los 30 años alcanzó a 1825 $. ha-1 para el cultivo de soja, lo que representó el 20,6% de los márgenes brutos promedios de la década del ’80 y ’90, a pesos constantes de enero 2000.

“Esto pone de manifiesto la necesidad de incorporar el costo ecológico al análisis económico tradicional, pero teniendo presente que el mal uso de la agricultura genera externalidades que son muy difíciles de cuantificar y más aún revertir, por lo que su valoración económica es muy relativa. Para que la producción agrícola sea sostenible se deben respetar primero los límites ecológicos del sistema, para luego tratar de maximizar la rentabilidad.”
“La pregunta que surge y queda pendiente, es si estamos produciendo granos o vendiendo el campo en cuotas?”

En el siguiente cuadro y basado en datos de Walter Pengue de 2003, podemos estimar la exportación de nutrientes (N, P) y sus costos de reposición para la cosecha de 48.000.000 t correspondientes a la campaña 2007/2008.

Nitrógeno
Fósforo
Total
Extracción en tn
1.440.000
321.600
1.761.600
Fertilización equivalente tn
3.130.447
1.566.192
4.696.639
Costo de reposición (U$S)
260/tn
300/tn

Estimación costo de reposición (U$S)
813.916.220
469.875.600
1.283.773.820

El costo total de reposición de N y P para la campaña sojera 2007/2008 alcanza un valor total de: U$S 1.283.773.820

Deforestación

Detengámonos en la deforestación en tanto en ella reside uno de los mayores impactos ambientales del avance de la monocultura sojera.

Los ecosistemas boscosos son la organización vegetal más compleja, involucrando diferentes tipos biológicos vegetales como hierbas, arbustos, árboles, formaciones vegetales que brindan un hábitat adecuado para otro tipo de organismos, constituyendo un sistema biológico complejo, que se ha establecido sin la intervención del hombre, con una alta biodiversidad.
Por otra parte, estos ecosistemas brindan una serie de bienes y servicios (funciones biológicas, reguladoras del clima, protectoras del suelo, además de las culturales y recreativas), que se ven afectados seriamente por la degradación y eventual pérdida de las masas forestales nativas.
La degradación de los bosques y la deforestación traen como consecuencias, entre otras, las siguientes:

· Pérdida de diversidad biológica;
· Aumento de procesos erosivos y del riesgo de desertificación;
· Pérdida de la fertilidad;
· Pérdida del paisaje forestal;
· Pérdida de valores culturales y espirituales;
· Pérdida de la regulación de aguas superficiales y del subsuelo, modificación de los procesos de intercepción, infiltración y evapotranspiración;
· Pérdida de la calidad el agua;
· Aumento de algunos gases causantes del efecto invernadero;
· Migración interna (de los habitantes del bosque hacia los centro urbanos y sus alrededores);
· Pérdida de bienes madereros y no madereros;
· Perdida de posibilidades de uso sustentable de fauna silvestre;

Analicemos en forma particular el estado de conservación en la región del Parque Chaqueño que es el escenario de acelerada expansión del monocultivo de soja y la región de Yungas que directa o indirectamente recibe los impactos derivados de ese modelo no sostenible.

En toda la región chaqueña la expansión de la frontera agropecuaria ha modificado profundamente la composición de las comunidades vegetales, sea destruyendo el estrato herbáceo y facilitando la invasión de especies arbustivas, sea eliminando las especies forestales más valiosas, o bien talando o quemando totalmente el bosque para habilitar terrenos destinados a la agricultura.

En muchos sectores se experimentan graves procesos de deterioro como aridización y salinización de extensas zonas, donde antes se encontraban tierras cultivables, pasturas o bosques naturales.

Obviamente la fauna ha sido afectada indirectamente por la modificación del hábitat.
A estos procesos de degradación debe sumarse la acción de los incendios, a menudo intencionales, que destruyen comunidades naturales enteras y se propagan sin control por los sistemas serranos.

En términos globales, las especies de flora citadas en la Región del Parque Chaqueño alcanza 1694 registros y las de fauna, 1736 registros.

Cabe mencionar que 85 especies de la fauna citada en la región chaqueña resultan de un valor especial en tanto se trata de especies amenazadas de extinción, muy vulnerables a nivel general o en Argentina; que cumplen un rol ecológico clave para el funcionamiento y características de todo el ecosistema (especie clave, eslabones móviles, predadores-tope, mutualistas); de alto grado de singularidad taxonómica (p.ej. familia o género monotípico); con escasa presencia en áreas protegidas que justifica una atención especial o particularmente valoradas por la sociedad (de valor cultural u otro).

Para el caso de Yungas tenemos 2104 registros de flora y 1655 registros de fauna, de las cuales, 125 resultan de valor especial.

Una de las causas principales actuales de pérdida de los bosques nativos es sin duda el avance de la frontera agropecuaria. Miles de hectáreas son desmontadas para el cultivo de diferentes especies agrícolas, en particular de la soja, en los últimos diez años.

Los datos del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos demuestran una constante perdida de superficie de Bosque Nativo y la existencia de una aceleración del proceso en las últimas décadas. (Gráfico 1).

Se observa que Argentina entra a partir de la década de 1990 y probablemente desde el año 1980 en un nuevo pulso de deforestación favorecido por la inversión en infraestructura, los cambios tecnológicos (transgénico y siembra directa) y el contexto internacional (globalización) que motivan probablemente uno de los procesos de transformación de bosques nativos de mayor dimensión en la historia del país.

Argentina está enfrentando en las últimas décadas uno de los procesos de deforestación más fuerte de su historia. Con el agravante que en la actualidad el reemplazo de los bosques por la agricultura se realiza principalmente por el monocultivo de soja, este tipo de práctica agrícola deteriora el sitio de tal manera que se puede asumir que la conversión es de tipo permanente y si las tierras fueran abandonadas no se podría recuperar la vegetación natural original deteniéndose la sucesión en etapas tempranas como arbustal.

En el trabajo de Costanza et al de 1997, se calcularon los valores económicos de los servicios brindados por los diferentes ecosistemas, llegando a la conclusión que, para el caso de los ecosistemas forestales del mundo, la suma de servicios tales como: regulación de disturbios naturales y del ciclo del agua; el abastecimiento de agua; el control de la erosión; la formación de suelos; el ciclo de nutrientes; el tratamiento de desechos; el control biológico; la producción de alimentos y materias primas; los recursos genéticos; recreación y valores culturales; ascendía a valores actualizados a U$S 1272/ha/año.

De acuerdo a los datos disponibles de monitoreo de la deforestación en las regiones del Parque Chaqueño y Yungas, se ha estimado en 230.000 ha la pérdida de bosques atribuibles al avance de la frontera agropecuaria, de los cuales, 170.000 ha anuales corresponden al avance de la soja.
En consecuencia, la campaña 2007/2008 de soja definió una pérdida por deforestación, en concepto servicios ambientales no percibidos de:

U$S 216.240.000.
El mercado de carbono

El carbono liberado por hectárea por deforestación en la región chaqueña puede estimarse en 94 tC.

Los valores en el mercado de carbono promedian US$ 12/tC, con lo cual reducir tales emisiones evitando la deforestación define un valor potencial de US$ 1128/ha no deforestada.

Considerando que la campaña de soja 2007/2008 motivó 170.000 ha de deforestación, concluimos que el valor potencial en juego asciende a US$ 191.760.000

El valor calculado debe agregarse como pasivo en tanto no se lo ha computado dentro del costo de los servicios ambientales de los ecosistemas forestales en el título anterior.

Agua Virtual

Con el 70% de nuestro territorio bajo condiciones de aridez y semiaridez la adecuada gestión de los recursos hídricos no debe resultar un tema secundario, particularmente cuando, biotecnología mediante y bajo costo relativo de la tierra, la frontera agropecuaria avanza raudamente en esas frágiles regiones de nuestro país.

La producción de alimentos, se realiza principalmente a través de la función clorofílica y este proceso exige grandes cantidades de agua con el fin de transformar el CO2 de la atmósfera en materia orgánica; agua que puede proceder tanto del «agua verde», que está en el suelo procedente de la lluvia, como del «agua azul» del regadío con aguas superficiales o subterráneas.

Los conceptos de seguridad alimentaria e hidrológica que han estado vigentes durante siglos están cambiando aceleradamente pudiendo afirmar que hoy es más barato transportar los alimentos que el agua necesaria para producirlos, con o cual la política del agua de un país va a estar cada día más íntimamente relacionada con su política agrícola, tanto de producción de alimentos como de su importación y/o exportación; emergiendo el “agua virtual” como un nuevo concepto que debe ser ponderado a la hora de tomar decisiones.

El concepto de agua virtual de un producto puede definirse como el agua necesaria para producirlo y procesarlo, ya sea éste agrícola o industrial.

Se trata de un concepto útil para calcular el uso real del agua de un país, su "huella hídrica", que resulta equivalente al total de la suma del consumo doméstico y la importación de agua virtual del país, menos la exportación de su agua virtual. Se trata de un indicador de la demanda del país respecto a los recursos hídricos del planeta.

Según A.Y. Hoekstra, un experto del Instituto UNESCO-IHE:

90% del comercio global de agua virtual está relacionado con el comercio internacional del agro (67% los cultivos y 23% ganado y productos cárnicos);
10% está relacionado con el comercio de productos industriales.

No es casual entonces que Argentina sea el tercer mayor exportador de agua virtual a nivel mundial, detrás de EE.UU. y de Canadá.

Obviamente la soja juega un rol fundamental en el volumen de agua virtual que exportamos.
La bibliografía disponible para Argentina indica que en promedio, se requieren 1250 m3 de agua para producir 1 tn de soja, lo cual significa que los 48.000.000 de toneladas que se produjeron en la campaña 2007/2008 en nuestro país, requirieron de unos 55.000 millones de metros cúbicos de agua para producirlos, lo cual no sería posible hacerlo si el agua no tuviera costo cero para los productores, como es la que viene de la lluvia. Obviamente es así como lo conciben los países importadores de granos que no la incluyen en el precio que pagan por ellos en el comercio mundial.

Intentemos contabilizar el valor del agua virtual en soja, para ello nos basaremos en los siguientes datos: Zimmer & Renault (2003), que estimaron que la cantidad total de agua (azul y verde) que se utiliza en el planeta para producir todo tipo de alimentos es de unos 5,2 billones de m3/año. Esta cifra es del mismo orden de magnitud que los 6 billones de m3/año que estima NU (2003) como volumen de agua necesario para la producción de alimentos para los seis mil millones de personas del planeta.

Por su parte Costanza ha calculado el valor de la regulación del ciclo del agua y del abastecimiento de agua por los ecosistemas en la suma anual total actualizada de U$S 4.000.000.000.000 (cuatro billones)

La estimación de valor económico del agua para la agricultura rondaría entonces en U$S 0,67/m3, con lo cual, los 55.000 millones de m3 de agua virtual de la soja correspondientes a la campaña 2007/2008 en nuestro país alcanzarían la suma de U$S 36.850.000.000

Activos Económicos vs. Pasivos Ambientales

Menciona el Ing. Ing. Agr. Fernando Miguez en su trabajo “Análisis de la Rentabilidad del Cultivo de Soja en Argentina” que: “La rentabilidad puede estar asociada a precio, rendimiento o costos. La ventaja de la soja, respecto de otros cultivos no está dada solamente por el margen que puede obtenerse, sino también por el bajo costo de implantación, relacionado con la escasa o nula aplicación de fertilizantes, el empleo de semilla propia o comprada ilegalmente y el bajo precio del glifosato. Sin embargo la ventaja principal del cultivo es la rentabilidad que se obtiene por el capital invertido para sembrarlo”.

Con datos correspondientes al año 2006, se puede ver claramente la forma en la que el mercado ha ido orientando hacia el monocultivo de soja en Argentina.

Soja
Maíz
Girasol
Trigo/soja
Gastos directos
142
238
114
247
Margen Bruto
305
107
198
307
Rentabilidad $/$
2,15
0,45
1,74
1,24

Comparación de la rentabilidad por $ invertido para distintas alternativas en el Norte de Buenos
Aires, Sur de Santa Fe. (Valores expresados en US$).

Fuente: Ing. Agr. Fernando Miguez
“ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE SOJA EN ARGENTINA”

“Podría concluirse por tanto, que la ventaja de la soja es principalmente financiera y además permite maximizar la rentabilidad del capital en giro, siendo éste el insumo más limitante para un arrendatario –para el propietario de la tierra, normalmente el insumo más limitante es la cantidad de hectáreas, por lo que busca maximizar el margen por unidad de superficie-. Como más del 45% del área agrícola pampeana se explota bajo arrendamiento accidental, se explica la preferencia por la soja y su monocultivo.”

Con el objeto de un breve análisis de rentabilidad del cultivo de soja en Argentina para la campaña 2007/2008 consideremos su Margen Bruto (MB) como expresión numérica de la diferencia entre el ingreso bruto (toneladas cosechadas por el precio por tonelada) y los gastos de producción, cosecha, comercialización, y administración. Al calcular estos parámetros económicos lo haremos a nivel de la cosecha total con lo cual, obviamente, echaremos mano a costos y valores promedio para la campaña 2007/2008.

Con mayor aproximación a los resultados económicos de la actividad, podemos también calcular su Margen Neto (MN), como diferencia entre el MB y la carga impositiva y las Retenciones a la exportación, pero a los fines de nuestros cálculos para determinar un balance a nivel país entre los ingresos y los costos económicos, sociales y ambientales de la producción sojera, no resulta necesaria su incorporación.

Para el cálculo del ingreso bruto, partimos de las 48 millones de toneladas cosechadas en la campaña, pero el cálculo del precio por tonelada que resulte representativo de las múltiples posibilidades de comercialización del producto resulta un tema complejo, no solo por las fluctuaciones internacionales, sino también por el efecto de las retenciones, de acuerdo a los datos relevados se ha creído prudente adoptar como precio representativo: U$S 450/t.

En base a los datos anteriores, el ingreso bruto por la cosecha de soja de la campaña 2007/2008 alcanzó el valor de: U$S 21.600.000.000

Para el cálculo de gastos involucrados y también con carácter promedio, se estiman los mismos en los siguientes importes:

Gastos
U$S/ha
U$S total (16.800.000 ha)
Siembra y protección
179
3.007.200.000
Cosecha
63
1.058.400.000
Flete
110
1.848.000.000
Administración
45
756.000.000
Total
397
6.669.600.000

El MB de la campaña de soja 2007/2008 alcanza en consecuencia la suma de: U$S 14.930.400.000.-

Cuadro de resultados

Estimaremos entonces la rentabilidad integral del cultivo de soja, entendiendo por tal, la que queda luego de deducir al ingreso bruto, los gastos y el pasivo ambiental, cuyo valor total queda reflejado en la siguiente tabla:
Pasivo Ambiental (U$S)
Erosión de suelos
852.800.000
Pérdida Nutrientes
1.283.773.820
Deforestación
216.240.000
Carbono
191.760.000
Agua Virtual
36.850.000.000
Pérdida Biodiversidad
(¿)
Impacto agroquímicos
(¿)
Total
39.394.573.820

Sin computar el agua virtual, el pasivo ambiental asciende a la suma de U$S 2.554.573.820, originando una caída del 17% en la GB del cultivo de soja. Pero si se incluye el “agua virtual” el resultado muestra un elevado déficit.

Rentabilidad integral:

Ingreso Bruto
21.600.000.000
Gastos
6.669.600.000
Pasivo Ambiental
39.394.573.820
Resultado
(- 24.464.173.820)

La RI del cultivo de soja en la campaña 2007/2008 fue de: (U$S 24.464.173.820)

De los datos anteriores surge que el precio de indiferencia por tonelada de soja a nivel internacional, para la campaña 2007/2008, debería haber alcanzado los U$S 959,67 para cubrir gastos de producción y comercialización como así también cubrir el pasivo ambiental incluida el agua virtual.

Conclusiones

En las actuales condiciones, la expansión no planificada de la soja resulta desde el punto de vista ambiental, la mayor amenaza sobre la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos de Argentina.

Sin embargo no es en las casi siempre caprichosas y discutibles combinaciones numéricas del análisis económico, en las que debemos centrar nuestra atención a la hora de efectuar un balance integral (económico, social y ambiental) de un modelo agrícola en expansión, como la monocultura sojera en nuestro país.

Por el contrario, antes que nada corresponde centrar nuestra atención en los auténticos “valores” que están en juego cuando se decide un modelo agropecuario insostenible, valores que nunca resultan reductibles a unidades monetarias.

En la región del Parque Chaqueño y su área de influencia, habitan numerosos Pueblos Originarios y comunidades campesinas.

El explosivo avance del monocultivo sojero amenaza la existencia de los bosques en la región y por lo tanto presiona a los pueblos originarios y a muchas comunidades tradicionales que dependen de ellos, en tanto proporcionan todo lo que necesitan, desde alimento y cobijo hasta herramientas y medicinas, jugando también un papel crucial en su vida espiritual.

Si bien antes de la irrupción de la soja ya se experimentaba en la región una elevada tasa de deforestación, la aceleración experimentada por el avance de la frontera agropecuaria no reconoce precedentes, convirtiendo al monocultivo de soja en el principal agente de destrucción del Parque Chaqueño, definiendo una preocupante pérdida de diversidad biológica y en muchos casos la contaminación del ambiente en el que habitan los pueblos originarios y las comunidades campesinas, con graves secuelas de pobreza, desnutrición y migraciones forzadas.

Todo ello, obviamente, no puede ni debe ser reducido a valor monetario alguno y el mercado nunca podrá reflejarlo de manera alguna. Todo ello nunca debería ser ajeno a la toma de decisiones, públicas o privadas, en tanto se sitúan en el primer lugar entre los pasivos sociales y ambientales de los modelos insostenibles.

Muchos de los impactos destacados en el caso de Pueblos Originarios son también recibidos por las comunidades locales, campesinas y de pequeños productores. Las explotaciones mixtas e intensivas son las que arraigan a los productores y sus familias a la tierra. La descontrolada “agriculturización” motivada por el cultivo de soja, fue desplazando a los productores e hizo que abandonaran sus chacras, tambos y pequeñas producciones regionales de alto interés social, que daban fisonomía a un campo diversificado y con una sólida estructura socio-cultural y que debieran refugiarse en los centros poblados, mudando de actividad los que pudieron y los que no padecen el desempleo, la pobreza y la marginalidad.

Frente al insostenible modelo que plantea el monocultivo sojero y parafraseando al Dr, Antonio Andaluz, bien podemos afirmar que los recursos naturales renovables - suelos, agua, aire, flora y fauna, diversidad biológica - así como al equilibrio local, regional y global de los ecosistemas, constituyen el elemento esencial de la heredad natural de un país y su destino hace al destino del país.

Muchos países no han perdido sus suelos a manos de una potencia extranjera sino que los han perdido por propia mano, deforestando sus territorios irracionalmente.

Si hay algo más dramático que el refugiado político en patria extranjera, es el refugiado ambiental en su propia patria.

Si hay algo más doloroso que la pérdida de la patria a manos de una potencia extranjera, es la pérdida de la patria a manos de los propios connacionales.

¿Ante quién podemos reivindicar los suelos erosionados, los ecosistemas desertificados, las especies extinguidas, la pérdida de diversidad genética, la degradación o desaparición de los cuerpos de agua?

Y menos aún ¿ante quiénes podemos reivindicar la creciente pobreza, la desnutrición, las migraciones forzadas, el desarraigo y la pérdida de identidad cultural de miles de connacionales?

¿Qué es entonces la heredad nacional que ya no es heredad?

¿Qué es la patria que ya no es patria?

“Solo un necio confunde valor y precio”
Antonio Machado
Proverbios y Cantares

Read more...
Related Posts with Thumbnails

  © Blogger templates Psi by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP